jueves, 31 de marzo de 2016
Teorias del Aprendizaje
¿Que es Aprendizaje?
Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el
ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios
para aprender algún arte u oficio.
Teoria Conductista
El
conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido
durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en
los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo
mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas
actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición
de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren
una respuesta y la planificación del refuerzo.
Teoria Cognitiva
La teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por un psicólogo suizo jean piaget(1896-1980). Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel
vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño
aprende a través de hacer y explorar activamente.
Teoría Humanista
Humanismo,
es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia;
consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no
un inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia.
Sin embargo el humanismo va mas allá de lo que cultural e
históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del
ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se
pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas
educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas
de espiritualidad y de sociabilidad.
Teoria Constructivista
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en
oposición a la instrucción del conocimiento o consciencia. En general,
desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero
cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual
puede decirse que la inteligencia no puede medirse, ya que es única en
cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la
realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que
la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden
fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de
aprendizaje, llevando a cabo el desarrollo de esa "inteligencia no
medible" .
La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones
pedagógicas, biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo,
aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse
un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de
cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto
del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo
curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y
también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a
impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un
método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En
realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción
del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.
Aprendizaje Significativo
El aprendizaje significativo es
el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información
nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los
conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y
experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se
conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura
cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones
pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras
ideas, conceptos o proposiciones relevantes sean claras y estén
disponibles en la estructura cognitiva del individuo, y que funcionen
como un punto de anclaje de las primeras.
Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los
conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos
nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una
conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el
aprendizaje significativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)